Escrito por: Eugenio Garcés
El conocido arquitecto y teórico italiano Vittorio Gregotti publicó en 1972 un libro al que tituló El territorio de la Arquitectura. Para Gregotti, las relaciones entre arquitectura y territorio resultan de gran interés para la disciplina, en particular aquellas vinculadas con “el ambiente modificado por el trabajo y la presencia del hombre” (Gregotti, 1972, p. 111). El teórico italiano veía estos vínculos como específicamente arquitectónico, considerando que los problemas de la forma aplicados al territorio construyen un rico campo de resonancias e implicaciones, a partir de “el reconocimiento y la asunción del mundo como materia elaborada por la arquitectura a través de la invención del paisaje…”
Escrito por: Eugenio Garcés
Nicanor Parra lo ha señalado acertadamente: Chile es un paisaje más que un país. Sin embargo, el antipoeta juega con las palabras, ya que
Escrito por: Joaquín Sabaté
La geografía se nos muestra en Tierra del Fuego en un estado puro que nos remite al concepto de un paisaje extremo: la idea de vastedad, de pisar el confín de un continente que se ha roto en pequeños fragmentos
Escrito por: Marcelo Cooper
El presente documento enfoca la dimensión territorial de las formas de ocupación en Tierra del Fuego. Esto ya en su sola formulación asume una connotación ambigua, dado que el mismo concepto de territorio
Escrito por: Carmen Schlotfeldt
El análisis socio-económico realizado confirma la hipótesis central de la investigación que aludía a que “las formas de ocupación del territorio están vinculadas estrechamente con las modalidades de producción